CERTICADO DE ORIGEN
CERTICADO DE ORIGEN
El Certificado de Origen: herramienta clave para ganar competitividad en el mercado global
En un entorno donde los intercambios globales mueven buena parte del empleo y la producción del planeta —cerca del 30 % del empleo mundial depende de las exportaciones, según la OMC -El País—, contar con ventajas arancelarias se vuelve esencial. En ese escenario, el Certificado de Origen (CO) se posiciona como un activo estratégico para las empresas que quieren triunfar en el comercio internacional.
Por qué el Certificado de Origen marca la diferencia
Desde la consolidación de bloques como la Unión Europea, el TLCAN o el CPTPP, este documento ha sido clave para garantizar el acceso preferencial al comercio global. No es solo una formalidad: permite aprovechar reducciones o exenciones arancelarias, lo que se traduce en reducción de costos y márgenes más competitivos en mercados exigentes. Además, como sello de autenticidad y calidad, aporta valor de marca, especialmente para PyMEs que luchan por destacarse frente a grandes jugadores.
Datos concretos que muestran el valor del CO
En Paraguay, las exportaciones bajo CO superaron los USD 674 millones solo en marzo de 2025, con un crecimiento del 17 % respecto al mes anterior.
Para fines de abril, estas exportaciones ya superaron USD 660 millones, acumulando 981 907 toneladas.
El primer cuatrimestre de 2024 concluyó con exportaciones bajo CO por USD 2.79 mil millones, un aumento de 15.24 % interanual.
América sigue liderando como destino, representando entre el 76 % y 84 % del volumen exportado, mientras que Asia ocupa el segundo lugar con cifras en aumento.
Estos datos confirman que el CO no solo facilita el acceso a mercados, sino que impulsa un crecimiento sostenido y diversificado.
La ventaja para exportadores peruanos
Para los negocios peruanos, el CO es mucho más que un documento. Para aprovecharlo al máximo es clave:
Identificar el acuerdo comercial pertinente (bilateral, regional o multilateral).
Verificar el cumplimiento de las reglas de origen: contenido local, transformación, o cadena de suministro.
Obtener una declaración jurada de origen en la VUCE, y luego solicitar el CO a través de entidades autorizadas (como ADEX, CCL, COMEXPERÚ).
En algunos casos, se puede optar por autocertificación, si el acuerdo lo permite (CPTPP, Perú-Canadá, Perú-Corea, entre otros).
Pagar el trámite en línea (por ejemplo, alrededor de S/ 40 + IGV)-.
Este proceso es accesible y con alto retorno, especialmente para PyMEs en busca de diferenciación.
En resumen
El Certificado de Origen supone una ventaja competitiva real: reduce costos, mejora la percepción de marca y amplía fronteras. No debe verse como un requisito burocrático, sino como un motor de crecimiento. Para empresas dinámicas, entender y aplicar bien este mecanismo puede significar abrir mercados y consolidarse como referentes globales.